Autor -Juan Carlos

Manzanares El Real, un precioso pueblo madrileño

Manzanares el Real es un bello pueblo del noroeste de la Comunidad de Madrid. Uno de los castillos mejor conservados de Madrid, junto con el embalse de Santillana y La Pedriza, hacen de esta localidad, situada en la vertiente meridional de la Sierra del Guadarrama, una de las citas ineludibles para conocer la bella sierra madrileña.

Manzanares El Real fue el embrión de la Comunidad de Madrid y su rocoso entorno ha sido escenario de numerosas películas. Además de ser un lugar de parada y fonda para pasar un fin de semana, a partir de Manzanares El Real se extiende una laberíntica trama de rutas y senderos que se adentran en la sierra a través de La Pedriza.

Seguir leyendo

Colunga, una maravilla asturiana

Colunga es un concejo de Asturias, una parroquia de dicho concejo y una villa comprendida en dicho concejo. La villa de Colunga es la capital de este concejo fértil, suavemente inclinado hacia el mar. Colunga destaca por sus pumaredas, donde se cultivan manzanas seleccionadas, y por la excelente sidra resultante. Además, el primer domingo de julio se celebra la festividad de la Virgen de Loreto.

Aunque Colunga es bastante moderna, y no conserva monumentos destacados, su pasado histórico es bien conocido. Aparte de los numerosos indicios de asentamientos prehistóricos, prerromanos y romanos, el documento original más antiguo de cuantos se conservan en el archivo de la catedral de Oviedo, del año 803, hace referencia a una donación, por parte de un tal Falkio, al vecino monasterio de Santa María de Liebardón.

Seguir leyendo

Villaviciosa, la capital de la sidra

Con su viejo puerto y sus calles nobles, al fondo de un ría que baña unas tierras ubérrimas, Villaviciosa, la primera ciudad española que piso Carlos I, hace honor a su nombre. Se trata de la capital de la sidra asturiana. A la tradicional, que sigue haciéndose en antiguos lagares (merece la pena visitar alguno de ellos), se añade la sidra achampanada (desde 1890, con la fábrica de El Gaitero).

Villaviciosa fue fundada en 1270 mediante carta puebla de Alfonso X. En 1484, fue destruida por un incendio y en 1812 obtuvo una heroica resistencia contra los franceses. La villa actual conserva trazas renacentistas y abunda en casas blasonadas. Entre todas, sobresale la avenida de García Caveda, por el número y la calidad de sus edificios.

Seguir leyendo

Cangas de Narcea, una maravilla asturiana

Cangas del Narcea es el concejo de mayor superficie de Asturias y uno de los mayores de España. Se encuentra al sudoeste del Principado, en el corazón de la llamada Puerta de Asturias. La capital del concejo es Cangas del Narcea que desde la Edad Media es el centro comercial y administrativo de un gran territorio.

Habitada desde tiempos prerromanos, Cangas de Narcea fue fundada como villa en 1255 por Alfonso X El Sabio. La configuración del casco antiguo debe proceder de esta época, desarrollándose a partir de tres calles: la Calle Mayor, la de la Fuente (que comunica la anteriorcon el barrio de Entrambasaguas) y la de la Iglesia, por la que se accedía al templo parroquial (sustituido en 1639 por el actual).

Seguir leyendo

Castillos de Guadalajara

Tal es la densidad de los castillos y las fortalezas de Guadalajara, que esta ruta no es sino uno de sus posibles itinerarios que pueden seguir los amigos de los castillos formado por una muestra variada que incluye alcazabas árabes, castillos roqueros, villas amuralladas, casas fuertes, castillos palaciegos …

1º. Torija:

Antes de llegar, hayque tomar el desvío lateral por el que se entra al pueblo siguiendo al antigua carretera, lo que permite una más bella aproximación a la figura del castillo sobre el horizonte. Desde la Plaza Mayor se obtiene una magnífica vista del castillo, restaurado tras la voladura del Empecinado, en el que hoy en día se ha instalado el museo dedicado a la obra de Cela «Viaje a la Alcarria».

Seguir leyendo

Los monasterios milenarios de la provincia de Burgos

Por las tierras de Fernán González, en plena provincia burgalesa, vamos a recorrer algunos de los más primitivos y valiosos monasterios castellanos, como el remoto cenobio de Quintanilla de las Viñas, las ruinas evocadoras de San Pedro de Arlanza, la famosísima abadía de Santo Domingo de Silos y el evocador monasterio de Santo Domingo de Guzmán.

1º. San Pedro de Arlanza:

Desde Covarrubias, alcanzamos al borde de la carretera las ruinas de etea gran templo de tiempos del Cid, dolorosamente expoliado. Aún quedan suficientes restos para hacerse una idea de conjunto y admirar algunos de los elementos más enteros de este milenario solar, centro espiritual de los orígenes de Castilla desde época medieval, tiempos que nos recuerdan la ermita de San Pelayo y las cuevas eremíticas situadas en lo alto del cerro.

Seguir leyendo

Toro, una ciudad románica y morisca

Toro es una preciosa ciudad de la provincia de Zamora (Castilla-León). Se encuentra en el noroeste de la Península Ibérica a 33 kilómetros de Zamora, 63 de Valladolid y 213 de Madrid. Compitiendo y, en cierto modo, repitiendo la escenografía de Zamora, se encuentra esta relevante ciudad medieval, con el considerable peso político y económico que acredita su portentoso legado monumental, con una gran colegiata y un notable conjunto de templos románicos de influencia morisca.

Empezamos la visita a la bella Toro con el Puente de Piedra, una obra básicamente románica que hoy presenta 24 bóvedas, unas de medio cañón y otras apuntadas, componiendo el primer plan de la imagen que, desde la vega, se percibe de esta vieja plaza fuerte. Enlazando con el puente se mantienen en parte las primitivas defensas de cal y canto de las que perviven muros y cubos, además de las puertas y arcos de la segunda cerca.

Seguir leyendo