Autor -Juan Carlos

La ruta por los monasterios de La Rioja

Aunque hay monasterios documentados en La Rioja ya en la época romana, la mayoría de los existentes en la actualidad tienen su origen en la repoblación que los monarcas cristianos promovieron a lo largo de  la frontera musulmana. La ruta de los monasterios es una interesante y bella manera de abordar La Rioja.

En San Millán de la Cogolla, hay dos monasterios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El más antiguo es el de Suso que fue construido entre los siglos VI y VII. Alberga las cuevas primitivas de los monjes, el cenobio visigótico y las tumbas de los siete infantes de Lara y de tres reinas navarras.

Además, hay que contemplar la iglesia y el scriptorium donde fueron escritas en el siglo X las llamadas Glosas Emilianenses, unas anotaciones al margen de un códice que representan el primer testimonio escrito del castellano y el euskera

Seguir leyendo

Ciudad Real

La provincia de Ciudad Real se encuentra en Castilla-La Mancha y está cerrada al norte por los montes de Toledo y al sur por Sierra Morena. El molino de viento, cuya silueta evoca de inmediato a la figura de Don Quijote, es su seña de identidad más reconocida, así como el vino y el queso. 

La capital, Ciudad Real, destaca por la Puerta de Toledo y el Torreón del Alcázar, además de por su plaza Mayor porticada y en torno a la cual se concentran los mejores edificios y templos como la basílica catedral de Nuestra Señora de Prado, las iglesias de San Pedro y de Santiago Apóstol, el palacio Medrano, la Diputación y el Casino.

Seguir leyendo

La Alpujarra granadina

La Alpujarra granadina está situada en la parte suroriental de la provincia de Granada. Limita con la comarca de Guadix al norte, la Vega de Granada al noroeste, el Valle de Lecrín al oeste, la Costa Tropical al sur, y con las comarcas de Almería del Poniente Almeriense al sureste y la Alpujarra Almeriense al noreste. Se  encuentra a 48 kilómetros de Granada y 35 km. del mar Mediterráneo.

El célebre escritor Calderón de la Barca describió así a La Alpujarra:» Hay valles que la hermosean, campos que la fertilizan, jardines que la deleitan». Su belleza ha sido avalada y reconocida por muchísima gente.

Su característica principal es el encanto de unos pueblecitos blancos desperdigados por un entorno de gran belleza, con profundos barrancos y valles cubiertos de bosques.

Seguir leyendo

Ruta por la costa vizcaína

Desde Bilbao, capital vizcaína, la costa posee, además unos paisajes marineros de gran belleza, numerosos puertos pesqueros con gran encanto. En la margen oriental de la desembocadura de la ría, Getxo ofrece desde su campo de golf, cruzado por el paseo Marítimo, una bellísima perspectiva sobre la sal y los puertos de Portugalete y Santurzi.

Desde Bakio, una ciudad vacacional con una hermosa playa, una carretera con cornisa sobre el mar conduce hasta el faro de Machichaco. Se disfruta de un hermoso panorama desde el mirador situado sobre el peñón de San Juan de Gaztelugache.

Seguir leyendo

Enoturismo en La Rioja

En La Rioja, el vino es un icono fundamental. Se suele decir que en esta región española donde no hay vides, hay bolletas; incluso se ha dicho que el vino es la verdadera sangre que da vida a La Rioja.

El vino es una manifestación de alta cultura, es casi una religión, en esta tierra con nombre de vino, y, como toda religión tienes sus catedrales, las bodegas. Una ruta por las mismas permite, además de catar y adquirir los ricos caldos riojanos, recorrer edificios de notable interés arquitectónico.

Cuatros museos del vino:

1º. Bodega-Museo Ontañón (Avenida de Aragón, 3, Logroño):

Hay que visitar su zona de maduración y desgustación, además de los cursos de cata con maridaje gastronómico.

2º. Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco (Ctra. Nacional N-232, Km. 422, Briones):

Se expone parte de la colección reunida por la familia vinatera vivancos. Asimismo, cuenta con una extensa biblioteca sobre el vino, una sala de degustación, una sala de conferencias, dos restaurantes y una enotienda.

3º. Centro de interpretación del vino (Estación Enológica de Haro, Calle Bretón de los Herreros, 4):

Se trata de un recorrido por el mundo de la viña mediante grandes paneles explicativos, montajes audiovisuales y soportes informáticos interactivos.

4º. Centro Sensorial del Vino (Calle Víctor Cardenal, 63, San Asensio):

El municipio de San Asensio, famoso por sus rosados y claretes, ha abierto este centro que aborda el mundo del vino en su diversidad cromática.

Cuatro bodegas de vanguardia:

1º. La Ciudad del Vino (Calle Torrea, 1, Elciego):

Reúne la antigua bodega del Marqués de Riscal y un edificio futurista. Además, hay un hotel, una spa de vinoterapia, un centro de convenciones y un restaurante.

2º. Bodegas Juan Alcorta (Camino de Lapuebla, 50, Logroño):

Es la mayor bodega de crianza de Europa y conjuga magistralmente la tradición con la vanguardia.

3º. Bodegas López Heredia (Avenida de Vizcaya, 3, Haro):

Estas bodegas cuentan en su entrada con un ligero edifico desmontable en forma de frasca. Es el primer elemento de un futuro Museo del vino digno de la bonda de los caldos López Heredia.

4º. Bodegas Darien (Ctra. N-232, Km. 7, Logroño):

Cuenta con un servicio de visitas guiadas, una enoteca y una sala de catas. Además, se puden desgustar varias especialidades gastronómicas riojanas en su restaurante.

Foto vía Hic et Nunc

Un paseo por Almería

 

Almería se encuentra al sur de España y pertenece a Andalucía. Esta provincia española destaca por sus más de200 kilómetros de costas, un desierto único en Europa, sus magníficos espacios naturales, su legado cultural y sus sierras.

En Almería capital sobresale la alcazaba, que con sus43.000 metros cuadrados de superficie es el segundo edificio árabe más grande de España, sólo superado por la Alhambra. Se construyó en el siglo XI, pero albergaba un castillo de la época de los Reyes Católicos en 1489. Ambas construciones resultaron muy dañadas por el terremoto de 1552.

El casco histórico de Almería es un complejo de callejuelas retorcidas que dan a plazas como las de Buendicho y Masnou, o a lugares tan emblemáticos como la calle Séneca y la calle de las Tiendas. Además, hay que visitar el Hospital Real y la catedral-fortaleza.

Níjar es la capital de Campo de Níjar. Su casco urbano está considerado como uno de los más bonitos de Andalucía. Sobresalen el barrio de la Atalaya, la plaza del Mercado y la iglesia-fortaleza de Nª Sª de la Ascensión.

La población de Tabernas está presidida por la fortaleza-alcazaba, de origen fenicio reconstruida por los nazaríes. Además, llama la atención la iglesia de Nª Sª de la Encarnación y el desierto de Tabernas en donde se han rodado varias célebres películas.  Este desierto es todo un icono de Almería y está situado entre las sierras de Alhamilla y de los Filabres.

Mójacar, de blanco inmaculado, se extiende por una colina situada a los pies de la Sierra de Cabrera. Destacan sus vestigios árabes y su iglesia de Santa María. Además, a tres kilómetros ha surgido Mójacar Playa, con muchas playas planas y arenosas. En Carboneras, se puede ver el castillo de San Andrés. Y desde allí se accede al Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.

Por último, en Almería podemos disfrutar de sus playas, la Alpujarra almeriense, la sierra de Gádor, la sierra de las Estancias la sierra de Alhamilla, las cuevas del Almanzora, El Ejido, Adra, Vélez-blanco, Roquetas de Mar, Dalias, el cabo de Gata, las islas de San Andrés y la Isleta del Moro.

Foto vía Almería Mundi

Zamora,un paraíso castellano

Zamora  está al noroeste de la Península Ibérica, en la Comunidad de Castilla-León, cerca de la frontera con Portugal y camino de Galicia. Zamora es un regalo del río Duero que baña sus tierras. Zamora cautivará y sorprenderá, no merece quedar al margen de las rutas turísticas.

En Zamora, uno puede disfrutar con su paisaje, sus monumentos, sus lugareños, su gastronomía y su esencia castellana. Fue fundada por los romanos con el nombre de Ocelo Durri, «el ojo del Duero». Zamora vivió su edad de oro durante el siglo XII. No en vano, su patrimonio románico es considerable. Seguir leyendo