Autor -Juan Carlos

Tierras y villas de la Mancha toledana

Se trata de un variado itinerario por los llanos de la Mancha toledana recorriendo algunos de sus términos de mayor valor paisajístico (Consuegra) y cinegético (Los Yébenes), y visitando villas de subido mérito por su arquitectura monumental y popular (Orgaz, Ajofrín, Sonseca, Madridejos, Villacañas y Tembleque) y por sus fiestas tradicionales (Camuñas).

A partir de la circunvalación de Toledo se llega a Ajofrín cuya visita tiene interés: gran torre parroquial mudéjar, plaza Mayor con fuente de los Cuatro Caños y casonas señoriales de los siglos XV al XVIII, destacando la Casa Grande, así como la casa fuerte llamada Cárcel Visigoda.

Seguir leyendo

El silencio del macizo de Ayllón

La sierra de Ayllón se encuentra en el nordeste de Segovia (Castilla-León). El macizo de Ayllón sorprenderá al turista con sus pequeñas aldeas serranas rojas y negras, sus plazas de magnífica escenografía, su auténtica arquitectura popular, sus templos románicos rurales, sus santuarios panorámicos, sus robledales centenarios, sus fogones agradecidos, y todo ello en el silencio de unos parajes todavía poco frecuentados.

Comenzamos nuestra ruta por Riaza, bellísimo pueblo serrano, con extraordinaria plaza Mayor, en el que predominan los edificios populares de entramados de madera y las casonas blasonadas, abundando los portalones adintelados, rejas y balcones volados.

Seguir leyendo

Belmonte, la Mancha conquense

Belmonte es un bello pueblo de la provincia de Cuenca (Castilla-La Mancha) que se encuentra a 103 kilómetros de Cuenca. Se trata de la villa natal de Fray Luis León y es un conjunto monumental de gran interés, con el impresionante recinto defensivo unido a un muy bien conservado castillo y edificios civiles y religiosos de gran riqueza.

Belmonte formaba parte del marquesado de Villena. En 1445, con Juan Pacheco, el marquesado comienza su etapa de mayor esplendor y con él, Belmonte, donde el marqués inició la construcción de un castillo-palacio en 1456 sobre el cerro de San Cristóbal. Además, se amplió la iglesia de Bartolomé, la cual llegó a ser colegiata, y se realizaron importantes obras defensivas.

Seguir leyendo

Atienza, un precioso pueblo manchego

Atienza es un pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Se trata de una villa con hondas resonancias medievales, recostada en un escarpado cerro que corona la impresionante estampa del castillo roquero. Los monumentos que quedan en pie dan fe de su antiguo esplendor como enclave estratégico en la línea divisoria de las dos Castillas, en una comarca rica en lugares históricos y centros artísticos de la Edad Media y el Renacimiento.

El comienzo de la visita a Atienza debe comenzarse por la plaza del Ayuntamiento que es como un rellano, con soportales, casas hidalgas y una fuente barroca con tres delfines. Cerca se halla el arco de San Juan , más conocido como arco de Arrebatacapas, que es lo que queda de una puerta en la destruida muralla y que da acceso a la plaza del Trigo.

Seguir leyendo

Alcázar de San Juan, la estampa manchega

Situada en el centro geográfico de La Mancha, Alcázar de San Juan es el punto en el que convergen las más típicas características que el viajero espera de esta región: recuerdos cervantinos, molinos de viento, historia, laboriosiad, buen vino y superior queso. Además, por su situación estratégica, puede ser un excelente punto de partida para realizar excursiones por las tierras del Quijote.

Alcázar de San Juan se halla al noroeste de la provincia de Ciudad Real, y se encuentra a 99 kilómetros de Ciudad Real y 150 kilómetros de Madrid, en el límite con la provincia de Toledo.

Seguir leyendo

Arjona, la magia andaluza

Arjona es un precioso pueblo de la provincia de Jaén (Andalucía). Se encuentra a 44 kilómetros de Jaén y a 77 de Córdoba. Se trata de un pueblo blanco y hospitalario encaramado sobre un cerro que despunta sobre un mar de olivos. Sin duda, uno de los lugarás más impresionantes de la maravillosa provincia de Jaén.

En un muro del Ayuntamiento, casa señorial del siglo XIX, está la famosa lápida templaria, recientemente descrifrada (un tratado de Cábala relacionado con el Templo de Salomón). En el mismo patio hay un trono árabe tallado expresamente por un artesano marroquí para la película «Lawrence de Arabia». En el piso superior, dos bellísimas salas reproducen el aspecto que tendrían los interiores de la Almabra cuando conservaban vivos sus colores.

Seguir leyendo

Las Hurdes, una encantadora comarca extremeña

Hace un siglo escaso, la comarca de las Hurdes (Extremadura) era una tierra maldita, un mundo aislado al que sólo llevaban caminos de cabras, la comarca más atrasada de Europa, con unos índices aterradores de enfermedades endémicas. Hoy los hurdanos viven con desahogo y han convertido los montes que antes los aislaban en reclamo turístico con el ingenio de su trabajo.

La comarca de las Hurdes esta formada por 5 municipios y 43 núcleos de población, cuatro de ellos ya están despoblados. El primer pueblo bajando del puerto es la aldea de Las Mestas, la del tío Cirilo, el inventor del ciripolen, una especia de viagra rústico, un chute energético a base de polen y miel.

Seguir leyendo