Autor -Juan Carlos

Alcalá del Júcar, una belleza manchega

En la hoz del Júcar, Alcalá del Júcar es el pueblo de la comarca de La Manchuela, al noroeste de la provincia de Albacete. Bien cuidado y espléndidamente conservado, su casco histórico no ha experimentado apenas variación, como si el tiempo se hubiera detenido, aunque es más bien su localización, en una elevación del terreno en la margen izquierda del río Júcar su principal atractivo.

Tiene un puente romano de origen romano reconstruido en el siglo XVIII. Hoy en día la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura y al turismo. La localidad recibe cada año numerosos visitantes atraídos por los espléndidos parajes tando del Alcalá del Júcar como de los alrededores. En 1982, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Seguir leyendo

Iznájar, una joya cordobesa

Iznajar se encuentra a 25 kilómetros al sur de Priego y a 110 kilómetros de Córdoba, junto al embalse de Iznájar, también conocido como el Lago de Andalucía. El blanco caserío se escalona sobre una ladera en cuya cima, unos 533 metros sobre el nivel del mar, se halla el castillo y la iglesia.

La Semana Santa de esta encantadora villa es de las más solemnes y representativas de la provincia de Córdoba. La escenificación de El Paso en la iglesia parroquial de Iznájar, consiste en la representación viviente del drama de la Pasión a cargo de la gente del pueblo.

Además, Iznájar es conocida por varios platos destacados como las mohejuelas, el relleno, el salmorejo de naranaja, el guisillo, los rosquillos almibarados, los huevos volaos, los pestiños y los huesos de santo.

Seguir leyendo

Durango, un bello rincón vizcaíno

Durango ocupa un espacio abierto en la orilla izquierda del río Ibaizabal que a su paso por Durango, recibe el caudal del río Mañaria, que atraviesa de norte a sur el municipio; y del arroyo Larrinagatxu. Situado a 30 kilómetros de Bilbao, es una población de tamaño medio, con mucha historia y situada en un magnífico emplazamiento natural una amplia vega sobre la confluencia de tres ríos.

Durango tiene la estructura de una villa tradicional vasca con una organización típicamente medieval con cuatro calles dispuestas paralelas al río: Barrenkale, Artekale, Goienkale y Kalebarria. El paso del tiempo ha dotado a Durango de un gran legado artístico, cuyos elementos más importantes se encuentran en su casco histórico.

Seguir leyendo

Azpeitia, un clásico pueblo vasco

Azpeitia se encuentra en el centro de la provincia de Guipúzcoa, a orilla del río Urola y bajo el macizo de Izaraitz, en el corazón de las comarcas de Urola y Alto Deba. Se halla a escasos kilómetros de la costa del Zumaya y a 41 kilómetros de San Sebastián.

Vamos a visitar un clásico pueblo vasco, enmarcado en un clásico paisaje vasco, pero lleno de visitas originales. El hecho de que conserve 360 caseríos y sea uno de los pueblos guipuzcoanos con más viviendas en el medio dural deja claro que tipo de paisaje se encuentra el visitante. Además, en el término municipal de Azpeitia se halla Loyola, cuna de San Ignacio de Loyola.

Seguir leyendo

Vilafamés, un precioso pueblo de Castellón

Vilafamés es una pintoresca villa enclavada en una colina a 400 metros sobre el nivel del mar. Se halla en la comarca de la Plana Alta, a 25 kilómetros de Castellón. Sus orígenes se remontan al Pleistoceno medio; durante la dominación romana se situaba entre dos importantes rutas como eran Via Augusta y Heraclea. Ya en la época moderna sufrió duros ataques durante las guerras carlistas.

Desde la creación del Museo de Arte Contemporáneo en 1972, la población de la villa aumentó considerablemente ya que han sido muchos los artistas que, atraídos por su belleza, decidieron instalarse aquí rehabilitando parte de las casas del casco antiguo. En 1981, Vilafamés fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Seguir leyendo

Frigiliana, una maravilla malacitana

Frigiliana es uno de los pueblos de Málaga que mejor ha conservado un trazado urbano árabe. Está enclavado en la vertiente sur de la sierra de Almijara a 56 kilómetros de la capital y 6 de Nerja. Su núcleo urbano se orienta al mar sobre el que se eleva 435 metros. Desde Frigiliana se obtiene una panorámica única de la costa.

Su principal atractivo es el barrio morisco-mudéjar con sus estrechas calles, escalonadas, llenas de flores, pasadizos y meticulosamente encaladas en las que, a primera hora de la mañana, sobre algunas de las fachadas, se posan cestos de esparto y cerámica típica.

Frigiliana posee un magnífico perfil urbano, uno de los más originales de toda Andaluciía. Y conserva su arquitectura tradicional con sus pequeñas casas blancas y estrechas callejas con tiendas y restaurantes.

Seguir leyendo

Laujar de Andarax, un hito almeriense

 

Laujar de Andarax, situado a 65 kilómetros de Almería, es considerado como la capital de la Alpujarra almeriense y uno de los pueblos más interesntes y de más rica historia de la provincia de Almería. Laujar de Andarax se halla al pie del cerro de Almírez y enclavado entre la Sierra de Gádor y Sierra Nevada, justo donde nace el río Andarax al que debe su nombre.

Laujar fue corte de reyes independientes durante la dominación árabe. También fue la última residencia, antes de viajar a Africa, de El Zagal, el último rey de la Almería musulmana. Asimismo, después de la rendición del último rey nazarí Boabdil, los Reyes Católicos le entregaron este pueblo como lugar de residencia de por vida.

En 1568, Fernando Válor, que se había cambiado su nombre por el Abén Humeya, se proclamó a sí mismo rey de Córdoba y Granada, y fijó su capital en Laujar. Poco después, encabezó una rebelión morisca contra Felipe II, sofocada por don Juan de Austria, y que se saldó con la muerte de Abén Humena y la expulsión de los moriscos.

Seguir leyendo